12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural

12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural

El 12 de octubre, fecha en la que tradicionalmente se conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América, se transformó en un día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.

Anteriormente conocido como «Día de la Raza», en 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre por «Día del Respeto a la Diversidad Cultural».

El cambio tuvo estuvo fundamentado en que el concepto de división de la humanidad en «razas» no poseía validez alguna y solo conservaba una idea sociocultural y política errónea y peyorativa. Aquella alusión, además, solo favorecía a las reivindicaciones racistas.

De esta manera, se dejó atrás la única valoración sobre la cultura europea para conmemorar la enorme diversidad de culturas. Entre ellas, la de los pueblos indígenas y afrodescendientes que siguen aportando y construyendo parte de la identidad nacional.

12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural Este día promueve la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios. Hasta 2010 la fecha fue conocida como el “Día de la Raza” y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, en 2010, en nuestro país, cambia su denominación por la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dotándolo de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos. Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.

Actualmente se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el diálogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

La antigua denominación de «Día de la Raza» sufrió distintas modificaciones en América Latina, en tanto que en España y Estados Unidos sigue estando plenamente relacionado con la llegada de Colón a este lado del mundo:

  • En Bolivia se lo denomina «Día de la Descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia».
  • En Chile se lo conoce como el «Día del Descubrimiento de Dos Mundos».
  • En Nicaragua es el «Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular».
  • En Venezuela se estableció el «Día de la Resistencia Indígena».
  • En Perú se estableció el «Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural».
  • En Costa Rica es el «Día de las Culturas».
  • En Ecuador se estableció el «Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad con inclusión y justicia».
  • En Guatemala se celebra el «Día de la Resistencia Indígena».
  • En España es el Día de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad, además de la fiesta religiosa de la Virgen del Pilar.
  • En Estados Unidos es Columbus Day o Día de Colón.

«Zamba de mi esperanza», emblemática canción que popularizó en la década de 1970 Jorge Cafrune, adopta nuevos significados en el «Día del Respeto a la Diversidad Cultural». Con la producción de Radio Nacional, en 2020 se lanzó una versión de la canción en lenguas originarias, en la interpretación de un amplio abanico de artistas que va desde Marian Farías Gómez y Sebastián López de Los Tekis hasta Goyo Degano de Bandalos Chinos y el músico y actor Benjamín Amadeo. 

“Es una zamba que está muy adentro de los argentinos, tiene mucho que ver con nosotros, pero pareciera que después de las versiones de Cafrune y Los Chalchaleros nadie se le animó a poner otra mirada”, explicó Alejandro Pont Lezica, director de Radio Nacional,

Con la producción musical de Marcelo Predacino la versión respeta la cadencia melódica y el espíritu de la original pero recobra fuerza y vitalidad a través de las lenguas guaraní, quechua, qom y mapuche. “Cuando se redactó el acta de la Independencia fue traducida a estas cuatro lenguas”, resaltó Pont Lezica. 

 

“Marcelo encontró el lenguaje folklórico, que lo conoce muy bien, con el lenguaje del mundo pop. Y además nos interesaba que la canción no perdiera lo emotivo. Y el paso siguiente fue encontrar a los aliados y las aliadas que se entusiasmaran con la idea. Y pensamos en la nueva generación”, dijo el funcionario de la emisora, quien desarrolló la idea con Pedro Patzer.

Por eso, sumaron sus voces la cantante Sol Mihanovich, el grupo de folklore-pop Sauda o Goyo Degano de la banda de pop Bandalos Chinos, quien es hijo de santiagueños. Y artistas con más trayectoria, como Yamila Cafrune, Guadalupe Farías Gómez (arreglos vocales) y Manuel Wirtz.

Cada uno de los artistas grabó su participación en sus casas o lugares, a distancia. En el montaje del video conviven imágenes de balcones porteños con paisajes montañosos, como en el caso de la participación de Sebastián López, de Los Tekis, que cantó en lengua quechua.

La obra, además, fue interpretada por Pablo Aznarez en violín; Alan Ballán en contrabajo; Marcelo Predacino en guitarras y bombo.

Las traducciones fueron realizadas representantes de cada una de las distintas comunidades.

“La inclusión, la unidad y el reconocimiento de la diversidad cultural es algo desde hace muchos años están presntes. Nos interesaba pensar en la idea de hermandad también”, destacó Pont Lezica en alusión al Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

 Fuente: pagina12.com.ar

Silvia Ratto, doctora en Historia y directora de esta licenciatura en la Universidad Nacional de Quilmes, analiza el devenir y las disputas por el sentido en los modos de nombrar y referir el 12 de octubre, en un especial producido por educ.ar, el portal del Ministerio de Educación de la Nación.

Desde el «Día de la Raza», enmarcado en la noción del «descubrimiento de América», pasando por la «Conquista» —que da cuenta del sometimiento de culturas y pueblos enteros—, hasta el establecimiento del «Respeto a la Diversidad Cultural», como acto de reconocimiento y reparación histórica. Los libros de texto y manuales escolares se constituyen aquí en un objeto privilegiado para pensar estos modos de abordar y representar a los pueblos originarios en la historia.

El análisis de relatos de viajeros, correspondencia epistolar y expedientes judiciales permite una valiosa caracterización de los diferentes roles que mujeres cautivas, tanto criollas como indígenas, desempeñaron en funciones de traductoras, curanderas, médicas, mediadoras políticas y garantes en tratados y acuerdos de paz.

Petrona Rojas y María Josefa Roco son algunas de las figuras que se destacan tanto en el período colonial como en el independiente.

Fuente: educ.ar

Letra de “Somos Uno”: Yo soy lo que soy no soy lo que ves Yo soy mi futuro y soy mi ayer Y hoy son tan sólo este amanecer Y los ojos que te vieron nacer Soy tan simple que casi ni me ves Yo soy lo que soy no soy lo que ves No soy cuna de oro ni simple moisés Soy el desamparo del corazón De aquel que pelea y no tiene voz Soy la mano que te quiere ayudar No hablo solo de mí cuando digo que soy Te hablo de ese lugar donde nace el amor que sueñas Somos tan distintos e iguales Somos el que siente y el que no está Somos tan distintos e iguales Todos somos uno con los demás La piedra y el río, el cielo, la flor Todos somos uno con los demás El lobo, el cordero, y el mismo Dios Todos somos uno… Yo soy lo que soy no soy lo que ves Soy mi pasado y soy mi después Soy libre y dichoso por elección Soy un loco inquieto pidiendo paz Soy la mano que te quiere ayudar No hablo solo de mí cuando digo que soy Te hablo de ese lugar donde nace el amor que sueñas Somos tan distintos e iguales Somos el que siente y el que no está Somos tan distintos e iguales Todos somos uno con los demás La piedra y el río, el cielo, la flor Todos somos uno con los demás El lobo, el cordero, y el mismo Dios Todos somos uno… Somos tan distintos e iguales Somos el que siente y el que no está Somos tan distintos e iguales Todos somos uno con los demás Todos somos uno con los demás Todos somos uno con los demás Todos somos uno con los demás Todos somos uno con los demás Somos tan distintos e iguales Todos somos uno con los demás Somos tan distintos e iguales Todos somos uno. #Axel #AbelPintos #SomosUno

Deja un comentario