12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Hoy se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural.
La tradicional fecha tiene como objetivo concientizar sobre la importancia del diálogo intercultural y la inclusión, así como reducir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y cooperación entre las diferentes culturas.
#30años
#haciendohistoria
#agustinos
#100%agustiniano
#somossanagustin
El 12 de octubre, fecha en la que tradicionalmente se conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América, se transformó en un día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.
Anteriormente conocido como «Día de la Raza», en 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre por «Día del Respeto a la Diversidad Cultural».

El cambio tuvo estuvo fundamentado en que el concepto de división de la humanidad en «razas» no poseía validez alguna y solo conservaba una idea sociocultural y política errónea y peyorativa. Aquella alusión, además, solo favorecía a las reivindicaciones racistas.
De esta manera, se dejó atrás la única valoración sobre la cultura europea para conmemorar la enorme diversidad de culturas. Entre ellas, la de los pueblos indígenas y afrodescendientes que siguen aportando y construyendo parte de la identidad nacional.
Actualmente se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el diálogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
La antigua denominación de «Día de la Raza» sufrió distintas modificaciones en América Latina, en tanto que en España y Estados Unidos sigue estando plenamente relacionado con la llegada de Colón a este lado del mundo:
- En Bolivia se lo denomina «Día de la Descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia».
- En Chile se lo conoce como el «Día del Descubrimiento de Dos Mundos».
- En Nicaragua es el «Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular».
- En Venezuela se estableció el «Día de la Resistencia Indígena».
- En Perú se estableció el «Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural».
- En Costa Rica es el «Día de las Culturas».
- En Ecuador se estableció el «Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad con inclusión y justicia».
- En Guatemala se celebra el «Día de la Resistencia Indígena».
- En España es el Día de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad, además de la fiesta religiosa de la Virgen del Pilar.
- En Estados Unidos es Columbus Day o Día de Colón.
ESPECIAL CANAL ENCUENTRO
LEÓN GIECO – CINCO SIGLOS IGUAL
Diferentes modos de nombrar y recordar el 12 de octubre: abordaje en video, a través de educ.ar
Silvia Ratto, doctora en Historia y directora de esta licenciatura en la Universidad Nacional de Quilmes, analiza el devenir y las disputas por el sentido en los modos de nombrar y referir el 12 de octubre, en un especial producido por educ.ar, el portal del Ministerio de Educación de la Nación.
Desde el «Día de la Raza», enmarcado en la noción del «descubrimiento de América», pasando por la «Conquista» —que da cuenta del sometimiento de culturas y pueblos enteros—, hasta el establecimiento del «Respeto a la Diversidad Cultural», como acto de reconocimiento y reparación histórica. Los libros de texto y manuales escolares se constituyen aquí en un objeto privilegiado para pensar estos modos de abordar y representar a los pueblos originarios en la historia.
El análisis de relatos de viajeros, correspondencia epistolar y expedientes judiciales permite una valiosa caracterización de los diferentes roles que mujeres cautivas, tanto criollas como indígenas, desempeñaron en funciones de traductoras, curanderas, médicas, mediadoras políticas y garantes en tratados y acuerdos de paz.
Petrona Rojas y María Josefa Roco son algunas de las figuras que se destacan tanto en el período colonial como en el independiente.
Zamba de mi esperanza», en guaraní, quichua, qom y mapuche

«Zamba de mi esperanza», emblemática canción que popularizó en la década de 1970 Jorge Cafrune, adopta nuevos significados en el «Día del Respeto a la Diversidad Cultural».
Con la producción de Radio Nacional, en 2020 se lanzó una versión de la canción en lenguas originarias, en la interpretación de un amplio abanico de artistas que va desde Marian Farías Gómez y Sebastián López de Los Tekis hasta Goyo Degano de Bandalos Chinos y el músico y actor Benjamín Amadeo.